Producción y políticas teatrales: experiencias autogestivas en el Conurbano
0Por Andrés Lifschitz // Área de Investigaciones en Políticas Culturales y Gestión vinculadas a las Artes Escénicas
El viernes 20 de abril de 2018 estuvimos reunidos en el Instituto de Artes del Espectáculo (IAE) con integrantes de Este Sur, Norestada, Teatristas Independientes de Merlo (TIM) y Segundo Cordón en el marco del primer “Encuentro Sobre Produccion y Políticas Teatrales en el Gran Buenos Aires”, al que denominamos “Experiencias Autogestivas en el Conurbano”. Los Encuentros están organizados desde el Área de Políticas y Gestión Vinculada a las Artes Escénicas del IAE y para este primero la convocatoria estuvo orientada a los integrantes de las organizaciones teatrales del Gran Buenos Aires.
La agenda del encuentro abarcaba los siguientes temas:
- Autogestión y conformación de redes de vinculación entre teatristas, grupos y espacios culturales;
- Adaptación frente al acercamiento o el desplazamiento del Estado Provincial y Nacional;
- Programas y acciones desarrolladas a partir del apoyo del Estado o de las necesidades de la comunidad teatral local y
- Organizaciones Históricas de Cada Región.
La Historia de las Organizaciones Presentes
Alejandro Saenz introdujo los 20 años de existencia de Norestada, organización que nuclea a salas, grupos y artistas del cordón norte. Los partidos que abarca esta organización están unidos por el tren y la costa del río. Las islas y el delta forman una parte significativa de su territorio y el proceso de despoblamiento de esta zona es avanzado. En sus dos décadas de recorrido la organización sirvió, entre otras cosas, para que distintos artistas se conozcan y se generen nuevas producciones y grupos. Cuentan con una prolífica producción de festivales, encuentros de formación, y otras acciones de visibilización y fomento de la actividad teatral local, al igual que las otras organizaciones. Han editado libros con obras de autores de la región.
Su último festival llevo el nombre de Contraregional, en oposición al regional oficial del Consejo Provincial de Teatro Independiente (CPTI). Convocaron a los grupos a no participar del regional del CPTI.
Una organización anterior que nombró Sáenz fue la Asociación de Teatristas del Conurbano (ATECO), pero esta no surgió desde las bases, según destaca el artista y gestor. ATECO formo parte de la Federación de Teatristas Independientes Bonaerenses (FETIBO) junto con “SURCO Teatristas” (Sur Conurbano) y la “Asociación Conurbano Teatristas Unidos del Oeste” (ACTUO), entre otras del resto de la provincia.
Este Sur también se sumó a la llamada a no participar del regional del CPTI y a convocar a los teatristas de su región a no hacerlo. Cuenta con 3 años de antigüedad e integra los Municipios de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela y Avellaneda en el sur-este del Conurbano. Alejandro Pepe, que participó como miembro de esta organización, integró anteriormente la Red Teatral Sur y fue Consejero del CPTI por el Conurbano Sur. La iniciativa surge a partir de la búsqueda de la descentralización de la producción en el sur, concentrada en Lomas de Zamora y de la intervención del CPTI, en el marco del resurgimiento de las políticas neoliberales.
Un destacado logro de gestión fue que el municipio de Quilmes exima a la actividad teatral del pago de impuestos. Los restantes municipios del Conurbano aún no han logrado este derecho. Además de sus reuniones quincenales han realizado un plenario de Este Sur y ya van por el II Festival Este Sur Teatral que en Este 2018 llegara a su tercera edición.
Tanto Este Sur como las otras organizaciones presentes se enfocan en lograr estrategias de visibilización de la actividad teatral. Pepe señala como un objetivo también la organización de una resistencia teatral al neoliberalismo. A partir de este segundo objetivo, también convocaron a los grupos de su región a no sumarse al festival oficial.
El TIM no había logrado gestionar el apoyo municipal y recién luego del cambio de gestión municipal logró que los teatristas puedan presentarse en espacios culturales de Merlo con menos complicaciones. Si bien el gobierno local anterior también integró al Frente Para la Victoria, hasta la llegada del actual intendente kirchnerista les era sumamente dificultoso presentarse en cualquier tipo de espacio en su municipio, salvo durante el Ciclo de Teatro de Verano en la Casa de la Cultura, y debían ir a bares, salas o centros culturales de Moreno o Ituzaingo.
Hoy se plantean un debate interno que incluye la posibilidad de llevar el teatro a los barrios de su municipio o focalizarse en promover la actividad local fuera de Merlo.
Al igual que las otras organizaciones, buscan no depender totalmente de los apoyos estatales y generar fondos propios de financiamiento a partir de sus producciones. Una organización histórica en la región es Terrafirme de Paso del Rey, Moreno, nacida como grupo en 1992. Este colectivo logró trabajar en una sala estable a partir de 1999.
Anibal Dinaro destacó, entre los logros de la joven organización que integra, la habilitación de 5 salas de Longchamps y Alte. Brown y la realización del Maratón Cultural en el que el público pudo circular entre distintos espacios culturales con micros gratuitos. Inspirados por la ley brasileña de incentivos a la cultural, desde Segundo Cordon han iniciado las gestiones para la aprobación de una ordenanza municipal de fomento a la cultura.
Pensando el Conurbano en Redes
Al comparar la actividad organizacional de las regiones presentes en el encuentro, observamos que tanto el norte como el sur han logrado en distintos momentos conformar redes que superan o superaron al territorio de cada municipio. La Red Teatral Sur logro unificar a todo el Conurbano Sur hasta la asunción del gobierno del PRO y hoy, luego del desmantelamiento del Consejo Provincial del Teatro Independiente (CPTI), continúa vigente con menos participantes.
Tanto el norte como el sur son regiones que cuentan con una gran densidad teatral y una historia organizacional de décadas. El oeste también ha sumado un creciente nivel de producción en las últimas décadas. Desde la llegada del PRO a los ejecutivos Nacional y Provincial las políticas de corte neoliberal han marcado un quiebre en la historia organizacional de las regiones.
A diferencia del Norte y el Sur, el oeste parece estar limitado al trabajo organizacional por los territorios de cada municipio. Los teatristas de Moreno lograron la organización más longeva que funcionó hasta poco después de la llegada del macrismo. Fue el Encuentro Permanante de Teatristas de Morón, que actualmente ya no logra coordinar acciones ni asambleas. También se comentó la existencia anterior de Terrafirme.
Tal como sostuvimos en los párrafos anteriores, la historia de estas redes se ha visto signada por la llegada del actual gobierno, y su marcado corte neoliberal. El recorte en cultura afectó gravemente al Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y al Consejo Provincial de Teatro Independiente, creado por la Ley Provincial 14.037 como organismo autárquico financiado a partir de un porcentaje de los premios no cobrados de la Lotería de la Provincia de Buenos Aires.
Dicha intervención se concretó no solamente mediante el ajuste presupuestario, sino también por la eliminación de las designaciones de consejeros electos en 2016 por Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, en ese mismo año la Secretaria redujo las 15 regiones culturales a las 8 regiones electorales. Esta desafortunada decisión cartográfica impidió la continuidad del trato personalizado que podían tener los consejeros con los teatristas de cada región según señalan los integrantes del TIM.
Estas diferencias con la actual gestión han derivado en la ya comentada propuesta de Norestada de denominar a su festival anual como Contrafestival y a que tanto ellos como Este Sur hayan convocado a los teatreros de sus regiones a no participar del Festival del CPTI. También desde el TIM se busco sumar a los otros municipios del Oeste sin lograr este objetivo. Tanto Alejandro Saenz como Alejandro Pepe han renunciado a sus cargos no remunerativos como consejeros regionales del CPTI luego de la intervención del organismo.
El Encuentro también contó con la participación del investigador Claudio Pansera, quien actualmente se desempeña como Representante del Quehacer Teatral Nacional del Instituto Nacional del Teatro. Pansera destacó el rol del teatro frente a las distintas crisis durante la posdictadura y la existencia de la Ley Nacional 24.800 de Teatro Independiente que impulsó el desarrollo de la actividad teatral nacional y que en este 2018 cumple 20 años. Estas dos décadas de historia del Instituto Nacional del Teatro (INT), creado a partir de dicha ley, plantean importantes fortalezas y cuentas pendientes para el desarrollo de la política teatral que esperamos poner en debate en los próximos encuentros desde el territorio que nos aboca.
Artistas-Gestores del Conurbano
El próximo encuentro será el lunes 18 de Junio (18/06) a las 17hs en el IAE. Abordaremos el trabajo de los artistas-gestores del Conurbano por sus producciones, sus espacios y para la llegada a la comunidad local y a nuevos espectadores. Ya han confirmado su participación Patricia Devesa del programa “Somos Protagonistas”, Mundos In-Posibles y Doc-Sur, el Centro Cultural de la Calle Larga de Avellaneda, El Centro Cultural y Biblioteca Popular Enrique Santos Discépolo de Morón y el gestor Carlos Groba.