Se presentó AMA, la primera agregadora digital de música argentina
0Se presentó AMA, la primera agregadora digital de música argentina que permitirá que grupos y solistas puedan subir sus canciones a todas las plataformas de streaming sin costo, cobrando por sus reproducciones, con transparencia en las liquidaciones y una mejora efectiva en el posicionamiento de la música argentina.
AMA estará disponible a fin de año y brindará la posibilidad de mejorar el acceso y la circulación de música nacional en todas las plataformas digitales. Los y las músicas podrán poner a disposición sus obras, sin costo, y conocer con certeza el detalle de las liquidaciones por reproducciones. AMA ha sido desarrollada por el INAMU gracias a un convenio con el Ministerio de Cultura de la Nación que aportó los fondos para su implementación.
El presidente del INAMU, Bernabé “Buco” Cantlon, contó qué sucede cuando recorren las provincias dando charlas sobre Derechos Intelectuales. “Siempre surge una primera pregunta: ¿cómo subimos nuestra música a las plataformas de streaming? ¿Cómo podemos cobrar por eso? Y encontramos distintas situaciones hasta gente que paga mucho dinero para poder tener su música como una herramienta de difusión en las plataformas”.
Te contamos la función y la importancia de una agregadora digital de música:
Así como antes existía el distribuidor que llevaba los discos en formato físico a las disquerías, hoy existen las agregadoras o distribuidoras digitales para que las obras estén disponibles en Spotify, Deezer, iTunes, YouTube, Tidal y otras. Los artistas no pueden subir directamente sus canciones, para esto es necesario un intermediario que se encargue de entregar la música en las plataformas digitales y recibir los fondos generados por las reproducciones. La mayoría de estas empresas son extranjeras con representación local. El INAMU ya realizó acuerdos con los principales servicios de streaming y con otras 100 plataformas.
Además AMA, la agregadora nacional, tendrá dos beneficios extras. Por un lado, será una guía para que los artistas musicales conozcan sus derechos intelectuales y cómo realizar los diferentes trámites como el registro en DNDA, cobrar en SADAIC, entre otros. Y, por otro lado, será una herramienta fundamental que posicione a la actividad musical argentina en los diferentes espacios digitales (como playlists o recomendaciones).
Con esta herramienta, la actividad musical de nuestro país dará un paso importante, mejorando las condiciones de circulación y cobro de los derechos intelectuales.